La detección de casos de personas infectadas con hantavirus en la provincia de Buenos Aires y en el norte y sur del país hizo crecer la preocupación y el interés sobre esta enfermedad que, si no es tratada a tiempo, puede llegar a ser mortal.
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta, y es transmitida por roedores. Los humanos se contagian por "inhalación de saliva, orina o excretas de roedores infectados", según explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En tanto, de acuerdo el portal Medline Plus, pequeñas gotas del virus pueden flotar en el aire y los humanos pueden contraer la enfermedad si respiran ese aire infectado o entran en contacto con los roedores o sus excrementos. Es un género que agrupa varios virus ARN, los cuales son transmitidos por roedores infectados (zoonosis).
La OPS dice que no hay un tratamiento específico para el hantavirus. "Los pacientes deben recibir un amplio espectro de antibióticos mientras se confirma el agente etiológico". "La atención durante las etapas iniciales de la enfermedad debe incluir antipiréticos y analgesia según sea necesario y traslado a la Unidad de Cuidados intensivos en los casos graves", explica.
La OPS y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) coinciden en que se debe controlar y reducir la población de roedores.
"Las poblaciones de roedores cerca de las comunidades humanas deben ser controladas y los roedores deben ser retirados de las casas. Las personas deben evitar el contacto con orina, heces, saliva y material de nidos de roedores y se deben tomar medidas cuando se limpian áreas infestadas de roedores", explican los CDC.
"Cuando antes se detecte y antes se reciba el tratamiento, mayores son las posibilidades de supervivencia", dijo la doctora Vicki Kramer, del Departamento de Salud Pública estadounidense.
Diario Clarín
16 de Enero, 2019