¿Qué es la donación de plasma de pacientes recuperados de COVID-19?
Las personas recuperadas de COVID-19 poseen en el plasma de su sangre anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. No se ha demostrado hasta la actualidad en forma fehaciente la seguridad y la eficacia de este tratamiento.
Por tal motivo, el Ministerio de Salud de la Nación comenzó un Ensayo Clínico Nacional para evaluar los riesgos y beneficios de este tratamiento iniciando en la Región Metropolitana.
A través de su gesto voluntario y solidario los pacientes recuperados de COVID-19 estarán en condiciones de ingresar al Ensayo Clínico Nacional el que permitirá evaluar los beneficios de este tratamiento y de esta manera poder ofrecer una posible nueva alternativa para el tratamiento de los pacientes que están cursando con COVID-19.
¿Quién puede donar plasma?
Las personas confirmadas de COVID-19 estarán en condiciones de donar su plasma por un método denominado de aféresis, pasados 14 días de su recuperación y contando con una prueba negativa para COVID-19.
Quienes sean potenciales donantes no deben tener antecedentes transfusionales (no haber recibido transfusiones previamente). Y deben carecer de antecedentes gestacionales o abortos.
Deberá cumplir con todos los requisitos exigidos para un donante de sangre habitual. Además, previo a la donación, deberán firmar un Consentimiento Informado específico que explicita que su donación se realiza para ser utilizada para pacientes que ingresen en el Ensayo Clínico Nacional.
¿Cómo es el procedimiento de la donación de plasma?
¿Cuáles son los centros habilitados para realizar el procedimiento?
Convocamos a los pacientes recuperados de COVID-19 a comunicarse con alguno de estos centros autorizados para tener más información sobre las condiciones necesarias para poder donar su plasma y los detalles de las técnicas que se utilizarán.
Para más información comuníquese con CUCAIBA al 0800-222-0101