
Día Mundial del Lupus
10 mayo, 2018
10 mitos sobre la salud de tus dientes que creías reales
15 mayo, 2018BLOG
Día Internacional de la Fibromialgia

La fibromialgia fue reconocida en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organizaciones médicas internacionales como una patología de reumatismo no articular, que se caracteriza por un cuadro de dolor músculo-esquelético crónico y generalizado de origen desconocido.
Los síntomas principales, que no están presentes todos en todos los pacientes, son
- El dolor localizado, por ejemplo en la zona lumbar, cervical, hombros, rodillas, muslos y brazos, y suele empeorar con el frío, infecciones, estrés y falta de sueño.
- Agotamiento o fatiga crónica que oscila durante el día con una intensidad moderada a severa.
- Trastornos del sueño: dificultades para conciliarlo o interrupciones frecuentes durante la noche.
- Síndrome del colon irritable, síndrome de vejiga irritable, rigidez del cuerpo (generalmente matutina), cefaleas, malestar abdominal, parestesias, entumecimiento y mareos.
- Aunque no es una enfermedad mental, el 30% sufre cuadros como ansiedad o depresión, y trastornos cognitivos como dificultad para concentrarse o retener información.
No existe en la actualidad un tratamiento curativo por tratarse de una enfermedad crónica y progresiva, pero dentro de las opciones de tratamiento se recomiendan:
- Programas de ejercicios aeróbicos.
- Ejercicios de fortalecimiento muscular y de estiramiento o flexibilidad.
- Técnicas de relajación para aliviar la tensión muscular y la ansiedad.
- Programas educativos que ayuden a comprender y controlar la fibromialgia.